Los artículos expuestos en este blog, NO son de elaboración propia, son sacados de otras webs/blogs de Internet

miércoles, 30 de enero de 2013

Invasión Nazi de Estados Unidos

Invasión Nazi de Estados Unidos. Estos esquemas publicados el 2 de marzo de 1942 en la revista Life, hablan sobre un ficticio proyecto nazi que nunca llegó a hacerse realidad, de invadir América y más concretamente Estados Unidos poco después del ataque a Pearl Harbor. En ellos se puede observar batallas pertenecientes a una realidad alternativa, como el bombardeo de Detroit y la invasión de Norfolk y Virginia.

Estos mapas fueron creados como ilustraciones para un artículo acerca de una hipotética derrota estadounidense en la Segunda Guerra Mundial creado por el pionero escritor de ciencia ficción Philip Wylie, que también es el autor de la novela 'Gladiator' (1930), sobre un proto-super héroe. Estos mapas fueron publicados en los primeros días de la participación de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial, por lo que existía la sensación de que esta invasión era una posibilidad real. La revista Life publicó una llamada de atención a sus lectores. El Articulo tenía como titulo 'Ahora los EE. UU. deben combatir por su vida'.

Perder parecía algo que realmente podía suceder en América antes de la guerra. En la guerra en Europa, que había comenzado en 1939, para el año 1942 el Eje fascista contaba sus actuaciones por victorias, aunque aún estaban por llegar los acontecimientos en el Pacífico. En marzo del 42, los estadounidenses tenían Bataán, MacArthur dejó las Filipinas y tuvo lugar la masacre de Manila, el asedio de Leningrado, Corregidor, Mar de Java, el abandono de Singapur por parte de los británicos, Malasia, y mucho más. Las potencias del Eje en Europa controlaban Austria, Checoslovaquia, Polonia, Dinamarca, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Noruega, Yugoslavia, Finlandia, Grecia, Lituania, Letonia, Estonia y partes de la Unión Soviética (Ucrania, Bielorrusia, Crimea), partes del norte de África, además de tener como aliados a Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia. También Italia, por supuesto, controlaba Sicilia, Etiopía y Libia. Y los japoneses invadieron una gran parte de China, el Sudeste Asiático e Indonesia. La situación general no parecía muy favorable.

Los siguientes mapas relatan cómo las potencias del Eje podrían combinar sus esfuerzos, centranse en América, y apoderarse de EE. UU. Los mapas de este tipo con flechas fueron difundidos por todo Estados Unidos y eran muy frecuentes durante esta época. 

El Plan Dos se centra en un ataque frontal a la costa oeste a través de Pearl Harbor. Sería un camino muy duro. Los japoneses, con el apoyo de aviones de transporte, aterrizan primero en las islas exteriores de Hawai, establecen las bases aéreas y se acercan a Oahu. Los más difícil habría sido el salto del océano, sólo bajo la protección de la aviación naval hasta San Francisco.


El Plan Tres se centra en una travesía por el Pacífico del sur de Japón. La Flota japonesa, reforzada por los alemanes, presumiblemente tiene superioridad naval sobre la flota de EE. UU. Probablemente el primer ataque sería un bombardeo sorpresa del Canal de Panamá, inmediatamente seguido por el aterrizaje en Ecuador.


El Plan Cuatro es el más discutido de la invasión a través de Gibraltar-Dakar-Natal-Trinidad, sobre el cual ha tratado la política de defensa del presidente Roosevelt, llamada 'Buen Vecino'. Se trata del ataque a las bases por parte de una combinación de las marinas de guerra japonesa, alemana, italiana y de Vichi (nombre que usaban para el régimen francés colaboracionista desde julio de 1940 tras la invasión alemana), después de capturar Gibraltar y Suez, deberían enfrentarse a las flotas aliadas en varias partes del mundo. La invasión se iniciaría por el valle del Mississippi.


El Plan Cinco parece muy complicado porque supone cruzar el Atlántico por otra parte. Combinando armadas del Eje, se invadirían islas del Atlántico y luego se haría el trayecto de las Azores a las Bermudas y a Norfolk. Su mayor dolor de cabeza es la superioridad de EE. UU. en concepto de portaaviones ytransportes marítimos. 25 buques nazis podían transportar a hasta cuatro divisiones.


El Plan Seis es la invasión clásica de San Lorenzo y Valle del Hudson. Los Alemanes fácilmente podían bombardear Chicago, Detroit, Akron y marchar a sangre y fuego a través del Medio Oeste. Para todo ello, sería un verdadero golpe de buena fortuna poder evitar a la flota británica por el camino.

Artículo extraído de: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/19890-Mapas-publicados-en-1942-plantean-invasi%C3%B3n-nazi-de-Am%C3%A9rica

domingo, 13 de enero de 2013

La Escuadrilla Azul


La Escuadrilla Azul
Cuando el régimen franquista, haciendo gala de esa neutralidad “tan suya”, decide enviar el cuerpo de voluntarios de La División Azul a luchar al frente ruso, también envía  aparte un contingente de hombres , mucho menos numeroso pero tanto o más valioso que el resto.
Se trataba de una serie de pilotos bien instruidos, con experiencia en combate adquirida en la Guerra Civil Española, que ya habían servido bajo mando alemán en la La Legión Cóndor y que podían bajar del tren y ponerse a los mandos de un caza sin ningún problema.
Se les conocía como la Escuadrilla Azul y su lema era:
Vista, suerte y al toro.

Para los alemanes eran la 15º Spanische Staffel y se integraron a un cuerpo de cazas de élite de la Luftwaffe al mando de Wolfram von Richthofen, un viejo conocido que dirigió a la Legión Cóndor durante la Guerra Civil en España.
Messerschmitt de la Escuadrilla Azul con el símbolo de la falange que los diferenciaba.
La Escuadrilla Azul fueron realmente cinco escuadrillas de pilotos que se relevaban cada seis meses aproximadamente.

1º Escuadrilla Azul. 17 pilotos. 422 misiones de combate, con protección de bombarderos  y caza libre. Participaron en 94 combates aéreos derribando 14 aviones. Sus bajas sumaron 5 oficiales.

2º Escuadrilla Azul. 19 pilotos. 1.312 misiones de vuelo y  117 combates aéreos, derribando 13 aviones. Se contabilizaron tres bajas.

3º Escuadrilla Azul. 19 pilotos. 1.716 misiones de vuelo. 112 combates y  62 aviones derribados. La cifra de derribos es considerablemente mayor que las anteriores, pues ya es notable la recuperación de la aviación soviética. Bajas: 5 pilotos.

4º Escuadrilla Azul. 20 pilotos. 1.918 misiones de vuelo,  277 combates aéreos y 74 aviones derribados. Bajas:  7 pilotos.

5º Escuadrilla Azul. 86 misiones de vuelo. 6 combates. Ningún derribo acreditado. El fin estaba cerca y ni siquiera llegaron a incorporarse todos los efectivos.

Sus actos les hicieron merecedores de varias condecoraciones y menciones por parte del III Reich. Y  en España sus gestas, naturalmente, fueron ensalzadas y aumentadas.

sábado, 12 de enero de 2013

Johann Trollman. El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich


El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich 

Johann Trollman (apodado Rukeli) era joven, rápido y fuerte, pero también era gitano en un momento y país equivocado: la Alemania Nazi de Hitler. A los seis días de conseguir el título de campeón de Alemania fue despojado del mismo porque su estilo de boxeo no era el de un deportista ario. Poco después, en un posterior combate, Trollman protagonizó uno de los hechos más extraordinarios y tal vez menos conocidos de la historia del deporte. Un gesto trágico propio de un héroe griego, un tremendo sacrificio con el que ridiculizó y caricaturizó la supuesta “superioridad de la raza aria”.


Trollman creció en los barrios más pobres de Hannover, y de la mano de su entrenador, el boxeador judío Erich Seelig, se había labrado una prometedora carrera deportiva en el boxeo profesional. Pero su estilo de boxeo irritaba cada vez más a los ideólogos nazis, ya que era muy popular por su rápido baile de piernas y movimientos cortos, que contrastaba con el estilo dominante en la época: de estilo “matón” y evocador de un guerrero más que de un deportista. "Afeminado", o “Nada que ver con el boxeo ario de verdad" eran algunas de las perlas que le dedicaba en 1932 el Völkischen Beobachter (“El Observador Popular"), periódico oficial del Partido Nazi.


A pesar de ello, el 9 de junio de 1933, con 25 años de edad, Trollman disputa el título nacional de peso semipesado contra el también alemán Adolf Witt (campeón de peso pesado). Un combate desigual entre David y Goliat en el que Trollman hizo valer su baile de piernas y agilidad: después de seis asaltos, el coloso Witt estaba a punto de romperse en pedazos, y la victoria por puntos era clara para Trollman. Pero por aquel entonces, la Asociación Alemana de Boxeo ya estaba llena de nazis... y el “gitano Trollman” les estaba metiendo el dedo en el ojo.


Los jueces ordenaron parar la pelea y declararon un empate. La multitud enfurecida se rebeló y exigió a reconocer ganador a Johann. Los jueces, a punto del linchamiento, se vieron obligados a declarar finalmente campeón a Trollman.mJohann lloró de felicidad en el ring, y precisamente esa fue la excusa para que tan solo seis días después le fuera retirado el título. La razón oficial: “Pobre comportamiento” (¡llorar en el ring!) y “Mal boxeo”. La verdadera razón: ser gitano (Sinti).

Dos meses después se organizó un nuevo combate en el que Trollman fue obligado a participar. Las autoridades nazis querían vengar la derrota de Witt y acabar con la peligrosa popularidad del joven gitano… pero no podía quedar ningún cabo suelto. Prohibieron terminantemente a Trollmann moverse del centro del ring y utilizar su famoso baile de pies para esquivar los golpes, de otra forma perdería su licencia. Johann tenía que perder, así de claro, y la raza aria tenía que vencer, así de trágico. Lo que pasó a continuación fue, como decía al principio, uno de los hechos más extraordinarios, sacrificados y poco conocidos de la historia del deporte: Trollman apareció en el ring con el pelo teñido de rubio y todo su cuerpo cubierto de harina, en un gesto de provocación, burla y caricatura hacia la imagen del “guerrero ario” con la que la propaganda nazi estaba envenenado el país. Durante el combate se quedó inmóvil en el centro del ring, con las piernas separadas y sin esquivar, uno tras otro, los mazazos de su rival, Gustav Eder, famoso por sus poderosos golpes. Johann resistió cinco asaltos y cayó al suelo totalmente bañado en sangre. También su carrera quedó hecha añicos para siempre. Disputó, con escaso éxito, nueve combates más y tuvo que retirarse prematuramente.

Durante los siguientes años fue aumentando dramáticamente la persecución a los no arios. Cientos de miles de gitanos fueron esterilizados, entre ellos Trollman. En 1939 fue reclutado por la Wehrmacht para luchar en el frente oriental. Era la forma de evitar la muerte de su familia: a cambio del "servicio desinteresado al Tercer Reich." El 16 de diciembre de 1942, Himmler firma el Decreto de Auschwitz, donde los gitanos se equiparan a los judíos y se ordena su deportación. Trollman es enviado al campo de concentración de Neuengamme. Sabiendo que era boxeador, se organizaban en el campo peleas para el entretenimiento. Trollman recibía a cambio una ración extra de comida. Ni la razón ni la fecha exacta de su muerte estaban suficientemente claras. No obstante, en 2008, un libro de Roger Repplinger desvela que en 1944 Trollman disputó en el campo de concentración uno de esos combates organizados contra un Kapo (presos que trabajaban para la SS) y Johann le derrotó. El Kapo, exasperado, tomó entonces un palo y golpeó a Trollman hasta la muerte. Johann Trollmann terminó asesinado en el barro de aquel campo de concentración, vestido con sus guantes de boxeo.

En 2003, setenta años después de conseguirlo, fue entregado a sus herederos el cinturón de campeón alemán de peso semipesado. En las calles de Hamburgo puede verse una placa conmemorativa en su honor, y el 9 de junio de 2010 fue inaugurado en Berlín un monumento en memoria de Johann Trollman, el boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich.

lunes, 7 de enero de 2013

El héroe del Desembarco de Normandía, Heinrich Saverloh


La historia de uno de los heroes del ejercito aleman que merece la pena mencionar:

Heinrich "Hein" Severloh (23 de junio de 1923) - († 14 de enero de 2006) fue un soldado alemán de la 352ª División de Infantería destinado en la defensa de la playa de Omaha durante el desembarco aliado. 
La gran hazaña de este soldado alemán se remonta al día del desembarco de Normandia en el que Severloh hizo de su MG 42 el arma más efectiva del mundo. Sin que nadie pudiese abatirle, consiguió disparar desde las 6 de la mañana hasta las 3 de la tarde de continuo, siendo su puesto, uno de los últimos focos de resistencia de la defensa de Omaha. Si ya las horas que estuvo disparando parecen muchas, las mortíferas estadísticas que registró son aun más increíbles. Severloh disparó 12.000 balas con su MG 42 y 400 con las carabinas Mauser Kar 98 k que utilizaba mientras se enfriaba su MG 42 ya que esta se sobrecalentaba al disparar durante tanto tiempo. "La bestia de Omaha" (como se le conocía entre los soldados americanos y como se le reconoce aún hoy en día) causo entre 1.000 y 2.000 bajas ya que los cálculos hechos no se ponen de acuerdo en el número exacto de bajas, en cualquier caso, para el III Reich fue un soldado excepcional.