Los artículos expuestos en este blog, NO son de elaboración propia, son sacados de otras webs/blogs de Internet

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Luis Vicente de Velasco


Don Luis Vicente de Velasco

Como tantos otros personajes sobresalientes de nuestra historia regional, Velasco es prácticamente un desconocido entre sus paisanos; a pesar de reunir en su persona características épicas sobradas para ser considerado un héroe de referencia en todo el Estado, o como un nombre tópico que define conductas de grata identificación popular (y con mucho más merecimiento que otros ídolos españoles de historia mitificada o inexistente).
Toda la vida de este marino de Noja fue un continuo batallar por la seguridad del Imperio español, y su trayectoria quedó jalonada con sorprendentes victorias. Para colmo, su muerte sucede dentro del más puro estilo homérico; aunque en el caso de nuestro personaje los sucesos están documentados con fiabilidad, realismo y cercanía (en contra del método literario seguido por el gran bardo griego y sus transcriptores). Y fueron unos hechos históricos en los que justo es destacar la noble conducta seguida por el adversario inglés, tras la desgracia final del paladín español.
Luis Vicente Velasco de Isla nace en Noja el 9-II-1711, y muere en La Habana el 31-VII-1762. LaE.U.I. Espasa y la Gran Enciclopedia de Cantabria coinciden en los datos biográficos (que seguiremos) de este trasmerano, cuya vida se desarrolla dentro de las peculiaridades más llamativas de los cántabros que admiraron los historiadores griegos y romanos. Ya era guardiamarina a los 15 años y recibió el bautismo de fuego a los 16. Desde entonces estuvo presente en luchas contra los piratas berberiscos, en la conquista de Orán y en viajes al Nuevo Mundo.
Un hecho ocurrido en 1742 define el temple de nuestro paisano. Cuando al mando de una fragata de sólo 30 cañones hacía la travesía de La Habana a Matanzas, le cerró el paso un navío inglés con mayor número de cañones y que, además, tenía a la vista un bergantín también británico que se acercaba, con problemas de escasez de viento, en refuerzo de su compatriota. Velasco no lo duda y abre fuego contra la fragata, cañoneándola a corta distancia y maniobrando para abordarla; lo cual consigue y, tras muy sangrienta lucha, rinde el navío inglés antes de que pueda recibir la ayuda del bergantín. Vira rápido la fragata española para dar caza al segundo buque británico y le dispara, logrando dos impactos sobre la línea de flotación a poco de empezar el nuevo combate (hecho que habla de la pericia de los artilleros y de la eficacia de los cañones). El bergantín comienza a hundirse y arría la bandera de combate e iza la de auxilio. Velasco se lo presta y captura a los náufragos. Luego entró en La Habana con los dos buques apresados y un número de prisioneros que casi duplicaba al de su tripulación. Como se ve, una hazaña que la fantasía del mejor cine USA de los años dorados no se hubiera atrevido a filmar -con resultado a la inversa, como de costumbre- por considerar el hecho demasiado increíble.
Y no fue este un suceso aislado en el incesante patrullar del héroe de Noja, pues consta que en 1746 capturó al abordaje otro navío inglés de 63 cañones. Todo lo cual hace tambalear la creencia en el defecto de diseño de aquellos navíos de guerra españoles, que sí resultaban bien eficaces manejados por la inteligencia de Velasco y el vigor de los brazos que la obedecían. Sin embargo, los hechos narrados hasta ahora son poco en relación al valor que este trasmerano derrochó en la defensa del Castillo del Morro, que cerraba el puerto de La Habana.
Tras el «Pacto de Familia España-Francia» (1762) los ingleses atacan Cuba con una escuadra de 23 navíos, 24 fragatas y hasta 150 barcos menores y de transporte llevando 14.000 hombres de asalto (que después reforzaron con otros 4.000), al mando del almirante Pockoc. El desembarco inicial es de 10.000, que dirigidos por el conde de Albermale toman con facilidad las alturas dominantes; pese a que antes el gobernador de La Habana, Juan de Prado, hizo transportar a mano piezas de artillería para defenderlas.
Pero Velasco resiste en el Castillo del Morro e intenta salidas. Deja al mando de las baterías a Bartolomé Montes y se va a dirigir en persona el fuego de los 30 cañones de las fortificaciones de Santiago, contra las 286 piezas que barrían las posiciones españolas desde los buquesStirling, Dragon, Marlboroug y Cambridge. Tras 6 horas de combate se retiraron los barcos británicos. Sólo el Stirling lo hizo ileso, y el Cambridge resultó muy averiado. Mientras, las baterías dirigidas por Montes también rechazaron a los ingleses.
Una y otra vez, en la peripecia vital de Velasco, se ve la fe que tanto él como el resto de los militares españoles tenían en su artillería. En los cañones de hierro colado de fabricación nacional, fundidos en los primeros altos hornos de España instalados en las fábricas de Liérganes y La Cavada, en la propia Trasmiera del defensor del Morro. Ingenios que surtieron de artillería a toda la Armada y a todos los fuertes costeros del Imperio. Según referencia de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano (Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834) , entre 1740 y 1759 los ingenios del río Miera entregan 4.600 cañones a la flota española, y casi otros 1.000 se derivan a fuertes de ultramar. Era entonces «la más perfecta artillería lograda con el mejor hierro colado de Europa». Una posibilidad que vieron y desarrollaron empresarios y técnicos de Lieja.(Éxito industrial que encierra más de una enseñanza para empresarios y políticos actuales, lo mismo que para los que niegan la historia regional y la viabilidad de la autonomía). Fueron los pocos decorados y eficaces cañones de La Cavada, capaces de sostener un combate y rechazar, como hemos visto, una potencia de fuego diez veces más numerosa.
Pero al fin, mientras defendía una brecha abierta en las defensas del Morro, un proyectil alcanza en el pecho a Luis Velasco. Junto a él caen muertos sus siete oficiales principales, y poco después el también valeroso marqués de González que le había sustituido en el mando. Y la fortaleza se entrega. El jefe de las fuerzas de asalto, sir Reppel, permite el traslado de Velasco a La Habana, intentando salvarle la vida; pero todo resulta inútil, y muere a consecuencia de la herida el 31-VII-1762. Ingleses y españoles pactan un alto el fuego de 24 horas para enterrar al héroe. Después todo fue un paseo para los británicos, que se apoderaron de La Habana (la cual volvería a la Corona española por el tratado firmado en París el l0-II-1763).
El final histórico tiene mucho de epopeya clásica. Los ingleses levantan un monumento a Velasco y al marqués de González en la abadía de Westminster. Y lo más sorprendente, durante muchos decenios, al pasar frente a Noja, los navíos de guerra británicos disparaban sus cañones como homenaje al heroico adversario (algo que recuerda el tratamiento que los poetas del Imperio Romano dieron a los antiguos cántabros). En España se acuñaron monedas con su busto, y se dispuso la impresión del nombre del marino en el Congreso de Diputados y, permanentemente, en un buque de la Armada.
Hoy la figura de Velasco no trasciende, a nivel popular, más allá de unos centenares de metros de su torre-palacio natal. Y hace buenas las palabras de un personaje de Nietzsche: «. soy un nómada por todas las ciudades (de España), un adiós frente a todas las puertas (o casi todas, en Cantabria)».

Artículo extraído de www.todoababor.es/articulos/bio_velasco.htm


martes, 4 de diciembre de 2012

El Gran Tesoro Nazi

El Gran Tesoro Nazi




Por éstos días, leyendo el libro "El museo desaparecido" (Héctor Feliciano), acerca del saqueo de obras de arte por parte del régimen Nazi en los países ocupados, he dado en la web con estas imagenes del descubrimiento del mayor tesoro Nazi por parte de las tropas aliadas, en una mina de Potasio a 800 metros de profundidad cercana al poblado de Merkers, suroeste de Berlín.
La mina conocidad como Kaiseroda, contaba con 50 km de túneles a través de cinco entradas, y fue detectada en 1945 cuando soldados norteamericanos que controlaban el poblado de Merkers, escucharon sorprendidos comentarios acerca del lugar secreto y rumores del tesoro por parte de pobladores.



Dos días después asistieron al lugar dos oficiales del ejército para descender por un ascensor unos 700 metros por la mina. En el lugar, encontraron lo que probablemente sería el depósito más rico del momento: en distintos túneles y cuevas hallaron entre otras cosas: mil millones de marcos en 550 bolsas, 8.527 lingotes de oro, monedas de oro francesas, suizas y de EUA, maletas con diamantes, perlas y otras piedras preciosas robadas a las víctimas de los campos de concentración, incluyendo algunos sacos de coronas dentales de oro.

El mayor tesoro de los Nazis, almacenado en un sólo lugar, alcanzaba según cálculos, más del 90 por ciento de las reservas del régimen caído, y fue escondido por orden del Dr. Fung, entonces presidente del ostentoso Reichsbank. Se calcula que el traslado en tren de tamaño tesoro requirió un mínimo de trece vagones.
Además del dinero y el oro, el lugar resultó ser uno de los más grandes depósitos de obras de arte confiscadas por los Nazis,incluyendo pinturas de 15 museos alemanes e importantes libros. En la imagen puede verse la obra de Edouard Manet, titulada "Wintergarden", observada por soldados americanos mientras la sostienen precariamente sobre los vagones de la mina:


Los bienes y obras de arte rescatadas, fueron cuidadosamente sacadas y transportadas en más de diez camiones a la sede del Reichsbank en Frankfurt, para su posterior clasificación y restitución. Aunque hasta el día de hoy, muchas obras de arte y riquezas confiscadas por los Nazis continúan desaparecidas, el hallazgo de la mina de Merkers constituye el mayor blanqueo y reparación material de los tesoros de posguerra..


Artículo visto en: http://matiascallone.blogspot.fr/2008/02/descubriendo-la-reserva-secreta-de-los.html

lunes, 12 de noviembre de 2012

Tregua de Navidad (Primera Guerra Mundial)


Tregua de Navidad, Primera Guerra Mundial

Frederick W. Heath, soldado inglés

Es imposible, más aún para alguien que no lo vivió, transmitir en palabras el horror de una guerra. Sangre y muerte acechando a cada callejón sin salida que conforman los caminos del enfrentamiento entre hombres que no nacieron para matar a sus semejantes. Sin embargo, dentro de la oscuridad, la luz se muestra más nítida y brillante. Uno de los capítulos más atroces de la historia de la humanidad como fue la Primera Guerra Mundial dio lugar a uno de los episodios más hermosos que jamás se han contado sobre el ser humano, y un balón de fútbol fue testigo de aquel bello pasaje. Conocida como ‘La tregua de navidad’, soldados británicos, franceses y alemanes decidieron posar las armas para celebrar la navidad de aquel 24 de diciembre de 1914.
Ocurrió en el sector del frente occidental, al sur de la ciudad belga de Ypres localizada en la frontera franco-belga. Conocida como “La guerra de trincheras”las líneas alemanas se enfrentaban a los Aliados, —franceses y británicos—, en fortificaciones cavadas en el suelo que se convertían en angostos infiernos donde el hambre y el frío eran tan mortales como las armas que empuñaban los soldados. Entre ambos bandos existía un territorio, con 50 metros de distancia, conocido como laTierra de Nadie, paisaje antinatural donde los hombres caían y la vegetación había sido extinguida por los enfrentamientos, cubierto por el lodo, la nieve y los cuerpos de los soldados fallecidos en combate.
Se acercaba la navidad, que no existía en el manual de unos oficiales que habían alertado a sus tropas sobre la intención de ataque del enemigo. Para entonces, por expresa orden del Káiser se habían enviado árboles de navidad a las líneas alemanas con el objetivo de animar a los soldados, pero también como símbolo de superioridad cultural, pues el origen del árbol de navidad se atribuye al país teutón. Aquella noche, el inerte y sombrío campo de batalla se postraba ante la luz de una esperanzadora luna llena. No estaría sola en la empresa, pues las luces de los árboles, colocadas sobre las trincheras, alumbrarían la línea germana ante la sorpresa de británicos y franceses.
navidad tregua
Preparados para lo peor al ver las luces, su estupefacción alcanzó nuevos niveles cuando, en mitad del silencio de aquella fría noche de diciembre, comenzaron a escuchar a los alemanes cantar Stille Nacht, Heilige Nacht (Noche de paz, Noche de amor). Al acabar la música, los soldados británicos jalearon y aplaudieron la iniciativa germana, y cantaron en respuesta The first Noel, the angel did say, para concluir cantando juntos O come all ye faithful los británicos yAdeste Fideles los alemanes. Tras aquellos minutos en los que la música actuó como puente hacia la confraternización comenzaron a oírse gritos, no de violencia como acostumbraban escuchar, sino de una feliz navidad que algunas voces deseaban al bando contrario.
Los soldados de ambas líneas, arropados por el abrigo de la cautela y el recelo, comenzaron a salir de las trincheras y a pasear por la Tierra de Nadie. A pesar del temor que acogía las sombras que se movían por la tierra sepultada por la nieve, el deseo de apartar al soldado y recuperar al ser humano venció al miedo y a la desconfianza. Pronto, personas que antes se mataban unas a otras en base a una ideología que creían superior a su condición, se encontraron sobre aquellas baldías tierras hablando como viejos amigos que se reencuentran, intercambiándose souvenirs, direcciones los más próximos, chocolate, alcohol o tabaco. Celebraban la navidad.
Al día siguiente la tregua proseguía y dio lugar al más sorprendente capítulo. Un soldado escocés apareció con un balón de fútbol, probablemente allí presente como medio de distracción y evasión de la difícil realidad, y rápidamente británicos y alemanes concertaron un partido haciendo de sus gorros porterías. El barro congelado otorgaba un suelo duro y propicio para el juego a pesar de que el balón a menudo se iba demasiado lejos, como aquellos partidos en los que de niños se nos iba la pelota fuera del recinto interrumpiendo momentáneamente el encuentro. Se cuenta que el partido se concibió con la mayor de las caballerosidades y que el rival tendía la mano al contrario cuando éste caía al suelo. El partido acabó cuando uno de los comandantes tuvo constancia del hecho y ordenó su conclusión. El resultado, cuentan, fue de 3-2 para los alemanes. Ya lo diría Gary Lineker décadas después: “El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses y en el que siempre ganan los alemanes”.
El teniente alemán Johannes Niemann relata así lo sucedido en una de sus cartas“Un soldado escocés apareció cargando un balón de fútbol; y en unos cuantos minutos, ya teníamos juego. Los escoceses ‘hicieron’ su portería con unos sombreros raros, mientras nosotros hicimos lo mismo. No era nada sencillo jugar en un terreno congelado, pero eso no nos desmotivó. Mantuvimos con rigor las reglas del juego, a pesar de que el partido sólo duró una hora y no teníamos árbitro. Muchos pases fueron largos y el balón constantemente se iba lejos. Sin embargo, estos futbolistas amateurs a pesar de estar cansados, jugaban con mucho entusiasmo. Nosotros, los alemanes, descubrimos con sorpresa cómo los escoceses jugaban con sus faldas, y sin tener nada debajo de ellas. Incluso les hacíamos una broma cada vez que una ventisca soplaba por el campo y revelaba sus partes ocultas a sus ‘enemigos de ayer’. Sin embargo, una hora después, cuando nuestro Oficial en Jefe se enteró de lo que estaba pasando, éste mandó a suspender el partido. Un poco después regresamos a nuestras trincheras y la fraternización terminó. El partido acabó con un marcador de tres goles a favor nuestro y dos en contra. Fritz marcó dos, y Tommy uno”.
El fútbol, joven por aquel entonces, y el deporte por extensión, habían hecho acto de presencia en uno de los más bellos episodios de la historia no sólo como testigo, sino también como partícipe. Durante aquel día, los soldados se hicieron fotos y se intercambiaron gorros y botones en señal de cortesía. Se cuenta también que se escuchó incluso el canto de algún ave que decidió sobrevolar lo que por momentos dejó de ser la Tierra de Nadie. La vida había vuelto a aquel territorio dominado por la muerte. Los oficiales acordaron además colaborar para acometer una de las tareas menos agradecidas, que fue la de dar sepultura a los caídos y rendir honores a sus camaradas.
La tregua duró unos días más, hasta el 26 en algunos sectores y hasta el 29 en otros. Se dice incluso que de haber continuado el armisticio, la guerra podría haber tocado a su fin, pero los superiores, aquellos que hacían la guerra en los despachos y no en el campo de batalla, se mostraron indignados al saber de la Tregua de Navidad considerándola una imperdonable falta de disciplina. Se destruyeron cartas, se censuraron informaciones y se quemaron fotografías con la intención de que jamás trascendiese, pero un hecho así, capaz de devolver la fe en el ser humano incluso en las más terribles circunstancias, estaba ya grabado para siempre en la historia gracias a los testimonios y a las cartas y fotografías que sobrevivieron, y jamás se olvidará.
Joyeux Noël | Película francesa de 2005 basada en la ‘Tregua de Navidad’, nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa

Artículo sacado de : http://www.notasdefutbol.com

jueves, 1 de noviembre de 2012

Palomas mensajeras en la Segunda Guerra Mundial

El uso  las palomas por el hombre viene de antiguo, se sabe que Genghis Khan hacia uso de palomas orientar su flota marítima,  las usaba para comunicar sus victorias al Senado y fue una paloma quien llevo el mensaje de la derrota de Napoleón en Waterloo, durante la I Guerra Mundial, las comunicaciones entre las tropas se basaban en lineas telefónicas terrestres que normalmente eran interceptadas o saboteadas haciendo que el uso de palomas mensajeras fuera una constante entre ambos bandos. El número de palomas empleadas durante la Gran Guerra se estima en 200.000 palomas. 

La lucha aérea sobre el canal de La Mancha durante la Segunda Guerra Mundial no se disputó únicamente entre aviones, también las aves tuvieron su combate sobre el canal. Hubo una maniobra de desinformación de los británicos que consistía en que aviones de la RAF soltaran palomas mensajeras con información falsa mientras sobrevolaban el canal. Por supuesto, el objetivo era que los alemanes las interceptaban y tomaran la información que portaban como cierta. 
El Mayor Osman fue el responsable del Servicio Nacional de palomas mensajeras del ejército británico durante la II Guerra Mundial, decir que el Alto Mando británico confiaba mas en las comunicaciones tipo radio y radares que en las palomas pero decidieron confiar en ellas ya que siempre habían dado resultado. Como norma se estableció que los bombarderos llevaran dos palomas con cada tripulación, lo que salvó las vidas de varias tripulaciones al fallar las comunicaciones vía radio. 
Los alemanes siempre confiaron en el sistema de las palomas mensajeras y fue ampliamente utilizado en todos los frentes y en especial por los espias alemanes situados en Gran Bretaña, la base de las palomas alemanas estaba situada en Freilassing en el centro de Alemania. Pero la cosa era aún más compleja. El MI5, el servicio de inteligencia británico, disponía de una unidad de halcones denominada Unidad Interceptora de Pájaros, al frente de la cual estaba lord Tredegar. Por supuesto, estos halcones capturaban las palomas que enviaban espías alemanes en tierras británicas con destino al continente, llevando información útil para el ejército nazi. Capturar una de estas palomas suponía varias cosas. En primer lugar, evitar que la información llegara a su destino. En algunos casos, suponía estrechar el cerco o incluso detener al espía que sufrían los británicos en la isla trabajando para el enemigo y en algunos casos, tomaban una paloma interceptada, le “daban” un mensaje falso para desinformar al enemigo y la enviaban de camino al continente. Como siempre, el mundo del espionaje, incluso cuando hablamos de 
palomas, está cargado de incógnitas y nunca sabe uno a qué atenerse. Ninguna fuente es segura y no hay información fiable. 
Los alemanes tambien entrenaron halcones para la caza de palomas, ya que se trata del enemigo natural de estas aves, los alemanes establecieron una completa red de defensa en Francia, Bélgica y Holanda compuesta por halcones y francotiradores para interceptar a las mensajeras aladas de los aliados. 
Durante el desembarco de Normandía se emplearon unas 7000 palomas para evitar el uso de comunicaciones 
radiofónicas y que pudieran ser interceptadas por los alemanes y entonces entra en acción Duke of Normandy, esta paloma estaba destinada al 9º Batallón de paracaidistas que tenían la orden de neutralizar las baterías de costa alemanas, el 9º consiguió su objetivo pero a la vez el acorazado “Aretussa” tenia la orden de disparar sus baterías contra los cañones alemanes en caso de que el 9º fallara, las comunicaciones volvieron a fallar y el 9º se encontraba en un grave apuro, se mandó a Duke of Normandy con el mensaje de que los cañones alemanes habian sido tomados, lo cual salvó la vida de los componentes del 9º Batallón de Paracaidistas. 
La paloma que mas vidas salvó durante la guerra fue William of Orange, durante la operación Market Garden, la mayor operación combinada de medios aéreos y terrestres de la Historia , 2000 soldados quedaron aislados en la ciudad de Arhem, necesitados de refuerzos y pertrechos los equipos de radio volvieron a fallar estrepitosamente, gracias a William of Orange que recorrió 420 Kms en 4 horas se pudo ayudar a estos 2000 soldados, mérito que fue reconocido otorgándole la condecoración Dickin. 



Así, para premiar la labor de los animales que participaron en la contienda se creo la Condecoración Dickin, el equivalente para humano seria la Medalla de Honor del Congreso americana o la Cruz de la Victoria británica, las máximas condecoraciones de esos países, el nombre de Dickin viene de María Elizabeth Dickin gran benefactora de los animales y que hizo por ellos gran cantidad de obras y ayudas. 
La cantidad de condecoraciones Dickin fue de 18 para perros, 3 para caballos y 32 para las palomas. 

Fuente: forosegundaguerra.com, exordio.com, palomerosonline 

miércoles, 31 de octubre de 2012

ARQUITECTURA NAZI: LAS TORRES ANTIAÉREAS DE HITLER


ARQUITECTURA NAZI: LAS TORRES ANTIAÉREAS DE HITLER
Su apariencia es sorprendentemente moderna. Son tan impresionantes en el siglo XXI como lo fueron hace 70 años. Fabricadas de concreto reforzado y acero, las torres antiaéreas edificadas en varias ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial son auténticas fortalezas impenetrables, muchas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días y son atracciones turísticas.
En Agosto de 1940, Hitler autorizó la construcción de una serie de colosales bunkers o Flak Turme cuyo propósito era servir de refugios antiaéreos para personal civil y/o como posiciones fijas para unidades antiaéreas (flak) pesadas con las que se esperaba defender las ciudades más prominentes del Reich de los ataques aéreos aliados. El término Flak es una abreviatura de Flugabwehrkanone o Fliegerabwehrkanone, que significa proyectiles antiaéreos.
(Flak Tower en Hamburgo)
Estas construcciones se convertirían en los puntos antiaéreos mas grandes construidos por Alemania o país alguno durante la Segunda Guerra Mundial y representan, por mérito propio, una maravilla moderna dentro de la categoría de edificaciones militares, en adición a que son algunas de las estructuras emblemáticas y duraderas del terrible pasado de la nación alemana.
(Afiche sobre la defensa antiaérea)
Las estructuras en sí fueron diseñadas por Albert Speer y otros arquitectos. Su construcción se le encomendó a la Organización Todt. En las ciudades de Berlín, Hamburgo y Viena se construyeron en pares, una para la instalación de los cañones antiaéreos y la otra para el mando de control de fuego. De las primeras cuatro construidas, tres estaban localizadas en Berlín y una en Hamburgo. Con posterioridad a la modificación de los diseños iniciales, dos mas fueron erigidas en Hamburgo y dos en Viena.
(Torre de Berlín)
A tenor con los datos que surgen del libro ‘The Flak Towers’ de Michael Feodrowitz, algunas de las torres contaban con una altura de 60 metros. Cerca de estas, se construían otras torres en donde estaba instalado el control de fuego. La altura de las torres de control era de 25 metros, aunque una de las instaladas en Berlín y otra en Hamburgo alcanzaban los 39 metros de altura. La distancia entre las dos construcciones era de 300 a 500 metros y cada una contaba con cuatro posiciones para cañones antiaéreos pesados en montaje doble y cañones antiaéreos ligeros en la torre del control de fuego.
(Torre de Berlín)
Una de las torres mejor conocidas es la construida en el Zoológico de Berlín, la cual fue terminada en 1941. La estructura contaba con 7 niveles, incluida una base, y estaba preparada para alojar civiles. La torre contaba con su propio suministro de energía y agua, así como cocinas y otras facilidades esenciales, útiles y necesarias durante un bombardeo aéreo prolongado. Uno de los niveles se utilizaba para guardar los tesoros históricos del Museo de Berlín y en otro se habilitó un hospital y sus salas de operaciones. Las tropas de la Fuerza Aérea (Luftwaffe) encargadas de los cañones, unas 300, se hospedaban en la parte superior de la torre.
(Cañones antiaéreos en el tope de la torre)
Los cañones estaban instalados en las cuatro esquinas de la torre. Inicialmente los mismos eran de 88 mm, de 20 y 37 mm. En la terraza inferior se instalaban cañones adicionales, siendo reemplazados los superiores más adelante por cañones de 128 mm en torres dobles. Al lado de cada cañon existía un elevador para las municiones, el cual estaba cubierto por una cúpula blindada. También contaban con un señalador de blancos instalado en el centro de la terraza principal. La torre armada se comunicaba con la torre de control de fuego mediante túneles por donde pasaban los cables de comunicaciones. La torre de control de fuego era a su vez la sede de mando de la 1ra División Flak y tenía instalado un radar Wurzburg gigante en la terraza. Los tres conjuntos de torres construidos en Berlín estaban dispuestos en un triangulo con el fin de proteger la zona dentro del mismo. Un sistema similar se había previsto para Viena, Hamburgo y Bremen.
(Torre en Viena)
Las obras de construcción de las torres de Hamburgo fueron iniciadas en 1942, no estando unificado el diseño de los conjuntos. De hecho, la tercera de ellas nunca fue terminada. La Torre Heiligengeistfeld, conocida como la Torre IV, era similar a las de Berlín. La Torre Wilhelmsburg o Torre V, era de la segunda generación y su característica principal era que en cada esquina se construyeron unas grandes columnas, lo cual la hacia semejante a un castillo medieval. En Viena los conjuntos de torres fueron construidos en el Parque Arenberg, en Stiftskaserne y Augarten y conformaban un triangulo que protegía la sección de la ciudad donde ubicaban los edificios de naturaleza cultural e histórica. La última de las torres fue terminada a mediados de 1944. Las torres de Stiftskaserne y Augarten diferían de la Arenberg, pues su forma consistía de una estructura de 16 caras con un diámetro de 43 metros. Las cuatro posiciones antiaéreas estaban localizadas dentro del circulo interior de la torre, la parte superior estaba blindada y contaba con protección para los que operaban los cañones antiaéreos.
(Las 3 generaciones de torres antiaéreas)
La torres estaban equipadas con un sistema de radar retractable capaz de introducir el plato de radar dentro de la estructura para protegerlo de ataques antiaéreos y bombardeos. Los cañones de flak instalados en las torres tenían la capacidad de mantener un ataque constante de 8,000 proyectiles por minuto desde los diferentes niveles de la torre. El alcance de sus cañones era de 14 kilómetros y su capacidad de rotación era de 360 grados, siendo formidables adversarios para cualquier avión que se acercara lo suficiente.
(El efecto de los cañones antiaéreos)
Las paredes de las torres tenían un espesor de hasta 3.5 metros de espesor, por lo que eran consideradas invulnerables a las bombas aéreas típicamente utilizadas en los ataques aliados.
Algunas de las torres tenían una capacidad para albergar hasta 10,000 civiles. Debido a su construcción, la mayoría de las torres de flak han sobrevivido hasta nuestros días. Inclusive, en la post guerra algunas torres resistieron los esfuerzos de los ingenieros de combate de los ejércitos aliados de destruirlas con poderosos explosivos.
(Plano de una de las torres de Hamburgo)
La construcción de estos edificios, cuyo propósito era uno dual (defensa antiaérea activa y protección de la población civil) significó un logro importante para la defensa del Reich. Su edificación en tiempo de guerra demostró la capacidad organizativa del Arquitecto y Ministro de Armamentos Albert Speer.

domingo, 28 de octubre de 2012

Conversación entre Stalin, Truman y Churchill sobre España y Franco, 1945

Conferencia de Postdam 17 de Julio, coversación entre Stalin, Churchill y Truman sobre España.
- STALIN: Es necesario examinar la cuestión del régimen de España. Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.

- CHURCHILL: Estamos debatiendo aún las cuestiones que incluir en la agenda. Convengo que la cuestión de España debería ser comprendida en ella.

Mesa de la conferencia.
TRUMANDoes the Generalissimo wish to speak on the question? Desea el generalísimo hablar sobre la cuestión.
NOTA: Stalin se había auto-nombrado mariscal y los anglosajones le daban el nombre de “generalisimo“. Esta palabra junto a “guerrilla“, “junta” o “pronunciamento” fueron adoptadas por el vocabulario militar inglés desde el español.
- STALIN: Se han distribuido copias de la propuesta. No tengo nada que añadir a lo que allí se expresa.

- CHURCHILL: Señor presidente, el gobierno británico siente odio contra Franco y su gobierno. Donde veo alguna dificultad en adoptar el borrador propuesto por el Generalissimo es su punto primero que trata de la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco, que es el gobierno de España. Creo que, considerando que los españoles son orgullosos y más bien sensibles, semejante medida causaría el efecto de unir a los españoles en torno de Franco, en vez de apartarlos de él. […] Por lo que toca a los países que han sido liberados en el curso de la guerra, no podemos permitir que se establezca en ellos un régimen fascista o tipo Franco. Pero aquí tenemos un país que no tomó parte en la guerra, y por eso es por lo que soy contrario a interferir en sus asuntos internos. El gobierno de su Majestad necesitará debatir muy detenidamente esta cuestión antes de decidir romper relaciones con España.
- TRUMAN: No tengo ninguna simpatía al régimen de Franco, pero no deseo tomar parte en una guerra civil española. Ya estoy harto de guerra en Europa. Nos alegraríamos mucho de reconocer otro gobierno en España en vez del gobierno de Franco, pero pienso que es una cuestión que ha de resolver la propia España.
- STALIN: ¿Es decir que no habrá cambios en España? […] No estoy proponiendo ninguna intervención militar, ni que desencadenemos una guerra civil en España. Deseo solamente que el pueblo español sepa que nosotros, los dirigentes de la Europa democrática, adoptamos una actitud negativa respecto al régimen de Franco. A menos que lo declaremos así, el pueblo español tendrá motivo para pensar que no somos contrarios al régimen de Franco. Podrán decir que, dado que hemos dejado en paz al régimen de Franco, esto significa que lo apoyamos. La gente entenderá que hemos aprobado, o dado nuestra bendición tácita, al régimen de Franco. Esto constituye un grave cargo contra nosotros. No me agrada estar entre los acusados.
- CHURCHILL: Ustedes ya no tiene relaciones diplomáticas con el gobierno español y nadie podrá acusarle de lo que dice.
- STALIN: Pero lo que si tengo es el derecho y la posibilidad de plantear la cuestión y resolverla. Todo el mundo cree que los tres grandes pueden resolver estas cuestiones. Yo soy uno de los tres grandes ¿Es que no tengo derecho a decir nada sobre lo que está pasando en España acerca del régimen de Franco y el grave peligro que representa para el conjunto de Europa? Cometeríamos una grave falta si ignorásemos esta cuestión y no dijéramos nada sobre ella.
 
- CHURCHILL: Todo gobierno es dueño de expresar sus ideas por su cuenta. Nosotros tenemos antiguas relaciones comerciales con España, que nos proporciona naranjas, vino y otros productos a cambio de nuestras propias mercancías. Si nuestra intervención no diera los frutos deseados, yo no querría que este comercio padeciera daño. Pero, al propio tiempo, comprendo totalmente a actitud adoptada por el Generalisimo Stalin. Franco tuvo el valor de enviar su división azul a Rusia, y entiendo muy bien la posición rusa. España, empero, no nos ha hecho nada a nosotros, ni siquiera cuando podía hacerlo en la bahía de Algeciras. Nadie duda que el Generalisimo Stalin odia a Franco y opino que la mayoría de los británicos comparte su pensar. Sólo deseo subrayar que nosotros no hemos sido perjudicados por él por ningún concepto.

- STALIN: No es cuestión de perjuicios. Por lo demás, creo que Inglaterra también ha sido perjudicada por el régimen de Franco. Durante mucho tiempo, España puso su costa a la disposición de Hitler para que la usasen sus submarinos. Puede usted decir, por tanto, ha sufrido daños causados por el régimen de Franco en una forma u otra. Pero no deseo que este asunto se valore desde el punto de vista de algún perjuicio. Lo que importa no es la división azul, sino el hecho de que el régimen de Franco es una amenza grave para Europa. Por eso es por lo que creo que se debe hacer algo contra ese régimen. Si no es adecuada la rotura de relaciones diplomáticas, no insistiré en ella. Pueden encontrarse otros medios. Sólo tenemos que decir que no simpatizamos con el régimen de Franco y que consideramos justa la exigencia de democracia por parte del pueblo español; sólo tenemos que indicarlo y no quedará nada del régimen de Franco. Yo se lo aseguro. Propongo que los ministros de asuntos exteriores debatan si se puede encontrar otra forma más suave o flexible para hacer patente que las grandes potencias no apoyan al régimen de Franco.
- TRUMAN: Me parece bien. Convengo en pasar el asunto a los ministros de asuntos exteriores.
- CHURCHILL: Debo oponerme a esto. Creo que este es un asunto que debe ser resuelto en esta reunión.
- STALIN: Claro que lo resolveremos aquí, pero que los ministros puedan examinarlo antes.
- TRUMAN: Yo tampoco me opongo a pasar el tema a los ministros para su examen preliminar.
- CHURCHILL: No lo considero conveniente, porque es un asunto de principios, es decir, de interferencia en los asuntos internos de otros países.
- STALIN: Esto no es un asunto interno. El régimen de Franco es una amenaza internacional.
- CHURCHILL: Todo el mundo puede decir esto del régimen de cualquier otro páis.
- STALIN: No, no hay ningún régimen en país alguno como el de España. No queda régimen como ése en país alguno de Europa.
- CHURCHILL: Portugal también podría ser condenado por tener un régimen dictatorial.
- STALIN: El régimen de Franco fue instaurado desde el exterior, por medio de la intervención de Hitler. Franco se comporta de manera provocadora y da asilo a nazis. Yo no planteo ningún problema acerca de Portugal.

El tema se solucionó con ocho líneas en el punto 10º del acta final de la reunión donde consta que Estados Unidos, Rusia e Inglaterra se oponen a la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas.