Los artículos expuestos en este blog, NO son de elaboración propia, son sacados de otras webs/blogs de Internet

miércoles, 30 de enero de 2013

Invasión Nazi de Estados Unidos

Invasión Nazi de Estados Unidos. Estos esquemas publicados el 2 de marzo de 1942 en la revista Life, hablan sobre un ficticio proyecto nazi que nunca llegó a hacerse realidad, de invadir América y más concretamente Estados Unidos poco después del ataque a Pearl Harbor. En ellos se puede observar batallas pertenecientes a una realidad alternativa, como el bombardeo de Detroit y la invasión de Norfolk y Virginia.

Estos mapas fueron creados como ilustraciones para un artículo acerca de una hipotética derrota estadounidense en la Segunda Guerra Mundial creado por el pionero escritor de ciencia ficción Philip Wylie, que también es el autor de la novela 'Gladiator' (1930), sobre un proto-super héroe. Estos mapas fueron publicados en los primeros días de la participación de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial, por lo que existía la sensación de que esta invasión era una posibilidad real. La revista Life publicó una llamada de atención a sus lectores. El Articulo tenía como titulo 'Ahora los EE. UU. deben combatir por su vida'.

Perder parecía algo que realmente podía suceder en América antes de la guerra. En la guerra en Europa, que había comenzado en 1939, para el año 1942 el Eje fascista contaba sus actuaciones por victorias, aunque aún estaban por llegar los acontecimientos en el Pacífico. En marzo del 42, los estadounidenses tenían Bataán, MacArthur dejó las Filipinas y tuvo lugar la masacre de Manila, el asedio de Leningrado, Corregidor, Mar de Java, el abandono de Singapur por parte de los británicos, Malasia, y mucho más. Las potencias del Eje en Europa controlaban Austria, Checoslovaquia, Polonia, Dinamarca, Bélgica, los Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Noruega, Yugoslavia, Finlandia, Grecia, Lituania, Letonia, Estonia y partes de la Unión Soviética (Ucrania, Bielorrusia, Crimea), partes del norte de África, además de tener como aliados a Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia. También Italia, por supuesto, controlaba Sicilia, Etiopía y Libia. Y los japoneses invadieron una gran parte de China, el Sudeste Asiático e Indonesia. La situación general no parecía muy favorable.

Los siguientes mapas relatan cómo las potencias del Eje podrían combinar sus esfuerzos, centranse en América, y apoderarse de EE. UU. Los mapas de este tipo con flechas fueron difundidos por todo Estados Unidos y eran muy frecuentes durante esta época. 

El Plan Dos se centra en un ataque frontal a la costa oeste a través de Pearl Harbor. Sería un camino muy duro. Los japoneses, con el apoyo de aviones de transporte, aterrizan primero en las islas exteriores de Hawai, establecen las bases aéreas y se acercan a Oahu. Los más difícil habría sido el salto del océano, sólo bajo la protección de la aviación naval hasta San Francisco.


El Plan Tres se centra en una travesía por el Pacífico del sur de Japón. La Flota japonesa, reforzada por los alemanes, presumiblemente tiene superioridad naval sobre la flota de EE. UU. Probablemente el primer ataque sería un bombardeo sorpresa del Canal de Panamá, inmediatamente seguido por el aterrizaje en Ecuador.


El Plan Cuatro es el más discutido de la invasión a través de Gibraltar-Dakar-Natal-Trinidad, sobre el cual ha tratado la política de defensa del presidente Roosevelt, llamada 'Buen Vecino'. Se trata del ataque a las bases por parte de una combinación de las marinas de guerra japonesa, alemana, italiana y de Vichi (nombre que usaban para el régimen francés colaboracionista desde julio de 1940 tras la invasión alemana), después de capturar Gibraltar y Suez, deberían enfrentarse a las flotas aliadas en varias partes del mundo. La invasión se iniciaría por el valle del Mississippi.


El Plan Cinco parece muy complicado porque supone cruzar el Atlántico por otra parte. Combinando armadas del Eje, se invadirían islas del Atlántico y luego se haría el trayecto de las Azores a las Bermudas y a Norfolk. Su mayor dolor de cabeza es la superioridad de EE. UU. en concepto de portaaviones ytransportes marítimos. 25 buques nazis podían transportar a hasta cuatro divisiones.


El Plan Seis es la invasión clásica de San Lorenzo y Valle del Hudson. Los Alemanes fácilmente podían bombardear Chicago, Detroit, Akron y marchar a sangre y fuego a través del Medio Oeste. Para todo ello, sería un verdadero golpe de buena fortuna poder evitar a la flota británica por el camino.

Artículo extraído de: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/19890-Mapas-publicados-en-1942-plantean-invasi%C3%B3n-nazi-de-Am%C3%A9rica

domingo, 13 de enero de 2013

La Escuadrilla Azul


La Escuadrilla Azul
Cuando el régimen franquista, haciendo gala de esa neutralidad “tan suya”, decide enviar el cuerpo de voluntarios de La División Azul a luchar al frente ruso, también envía  aparte un contingente de hombres , mucho menos numeroso pero tanto o más valioso que el resto.
Se trataba de una serie de pilotos bien instruidos, con experiencia en combate adquirida en la Guerra Civil Española, que ya habían servido bajo mando alemán en la La Legión Cóndor y que podían bajar del tren y ponerse a los mandos de un caza sin ningún problema.
Se les conocía como la Escuadrilla Azul y su lema era:
Vista, suerte y al toro.

Para los alemanes eran la 15º Spanische Staffel y se integraron a un cuerpo de cazas de élite de la Luftwaffe al mando de Wolfram von Richthofen, un viejo conocido que dirigió a la Legión Cóndor durante la Guerra Civil en España.
Messerschmitt de la Escuadrilla Azul con el símbolo de la falange que los diferenciaba.
La Escuadrilla Azul fueron realmente cinco escuadrillas de pilotos que se relevaban cada seis meses aproximadamente.

1º Escuadrilla Azul. 17 pilotos. 422 misiones de combate, con protección de bombarderos  y caza libre. Participaron en 94 combates aéreos derribando 14 aviones. Sus bajas sumaron 5 oficiales.

2º Escuadrilla Azul. 19 pilotos. 1.312 misiones de vuelo y  117 combates aéreos, derribando 13 aviones. Se contabilizaron tres bajas.

3º Escuadrilla Azul. 19 pilotos. 1.716 misiones de vuelo. 112 combates y  62 aviones derribados. La cifra de derribos es considerablemente mayor que las anteriores, pues ya es notable la recuperación de la aviación soviética. Bajas: 5 pilotos.

4º Escuadrilla Azul. 20 pilotos. 1.918 misiones de vuelo,  277 combates aéreos y 74 aviones derribados. Bajas:  7 pilotos.

5º Escuadrilla Azul. 86 misiones de vuelo. 6 combates. Ningún derribo acreditado. El fin estaba cerca y ni siquiera llegaron a incorporarse todos los efectivos.

Sus actos les hicieron merecedores de varias condecoraciones y menciones por parte del III Reich. Y  en España sus gestas, naturalmente, fueron ensalzadas y aumentadas.

sábado, 12 de enero de 2013

Johann Trollman. El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich


El boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich 

Johann Trollman (apodado Rukeli) era joven, rápido y fuerte, pero también era gitano en un momento y país equivocado: la Alemania Nazi de Hitler. A los seis días de conseguir el título de campeón de Alemania fue despojado del mismo porque su estilo de boxeo no era el de un deportista ario. Poco después, en un posterior combate, Trollman protagonizó uno de los hechos más extraordinarios y tal vez menos conocidos de la historia del deporte. Un gesto trágico propio de un héroe griego, un tremendo sacrificio con el que ridiculizó y caricaturizó la supuesta “superioridad de la raza aria”.


Trollman creció en los barrios más pobres de Hannover, y de la mano de su entrenador, el boxeador judío Erich Seelig, se había labrado una prometedora carrera deportiva en el boxeo profesional. Pero su estilo de boxeo irritaba cada vez más a los ideólogos nazis, ya que era muy popular por su rápido baile de piernas y movimientos cortos, que contrastaba con el estilo dominante en la época: de estilo “matón” y evocador de un guerrero más que de un deportista. "Afeminado", o “Nada que ver con el boxeo ario de verdad" eran algunas de las perlas que le dedicaba en 1932 el Völkischen Beobachter (“El Observador Popular"), periódico oficial del Partido Nazi.


A pesar de ello, el 9 de junio de 1933, con 25 años de edad, Trollman disputa el título nacional de peso semipesado contra el también alemán Adolf Witt (campeón de peso pesado). Un combate desigual entre David y Goliat en el que Trollman hizo valer su baile de piernas y agilidad: después de seis asaltos, el coloso Witt estaba a punto de romperse en pedazos, y la victoria por puntos era clara para Trollman. Pero por aquel entonces, la Asociación Alemana de Boxeo ya estaba llena de nazis... y el “gitano Trollman” les estaba metiendo el dedo en el ojo.


Los jueces ordenaron parar la pelea y declararon un empate. La multitud enfurecida se rebeló y exigió a reconocer ganador a Johann. Los jueces, a punto del linchamiento, se vieron obligados a declarar finalmente campeón a Trollman.mJohann lloró de felicidad en el ring, y precisamente esa fue la excusa para que tan solo seis días después le fuera retirado el título. La razón oficial: “Pobre comportamiento” (¡llorar en el ring!) y “Mal boxeo”. La verdadera razón: ser gitano (Sinti).

Dos meses después se organizó un nuevo combate en el que Trollman fue obligado a participar. Las autoridades nazis querían vengar la derrota de Witt y acabar con la peligrosa popularidad del joven gitano… pero no podía quedar ningún cabo suelto. Prohibieron terminantemente a Trollmann moverse del centro del ring y utilizar su famoso baile de pies para esquivar los golpes, de otra forma perdería su licencia. Johann tenía que perder, así de claro, y la raza aria tenía que vencer, así de trágico. Lo que pasó a continuación fue, como decía al principio, uno de los hechos más extraordinarios, sacrificados y poco conocidos de la historia del deporte: Trollman apareció en el ring con el pelo teñido de rubio y todo su cuerpo cubierto de harina, en un gesto de provocación, burla y caricatura hacia la imagen del “guerrero ario” con la que la propaganda nazi estaba envenenado el país. Durante el combate se quedó inmóvil en el centro del ring, con las piernas separadas y sin esquivar, uno tras otro, los mazazos de su rival, Gustav Eder, famoso por sus poderosos golpes. Johann resistió cinco asaltos y cayó al suelo totalmente bañado en sangre. También su carrera quedó hecha añicos para siempre. Disputó, con escaso éxito, nueve combates más y tuvo que retirarse prematuramente.

Durante los siguientes años fue aumentando dramáticamente la persecución a los no arios. Cientos de miles de gitanos fueron esterilizados, entre ellos Trollman. En 1939 fue reclutado por la Wehrmacht para luchar en el frente oriental. Era la forma de evitar la muerte de su familia: a cambio del "servicio desinteresado al Tercer Reich." El 16 de diciembre de 1942, Himmler firma el Decreto de Auschwitz, donde los gitanos se equiparan a los judíos y se ordena su deportación. Trollman es enviado al campo de concentración de Neuengamme. Sabiendo que era boxeador, se organizaban en el campo peleas para el entretenimiento. Trollman recibía a cambio una ración extra de comida. Ni la razón ni la fecha exacta de su muerte estaban suficientemente claras. No obstante, en 2008, un libro de Roger Repplinger desvela que en 1944 Trollman disputó en el campo de concentración uno de esos combates organizados contra un Kapo (presos que trabajaban para la SS) y Johann le derrotó. El Kapo, exasperado, tomó entonces un palo y golpeó a Trollman hasta la muerte. Johann Trollmann terminó asesinado en el barro de aquel campo de concentración, vestido con sus guantes de boxeo.

En 2003, setenta años después de conseguirlo, fue entregado a sus herederos el cinturón de campeón alemán de peso semipesado. En las calles de Hamburgo puede verse una placa conmemorativa en su honor, y el 9 de junio de 2010 fue inaugurado en Berlín un monumento en memoria de Johann Trollman, el boxeador gitano que ridiculizó al Tercer Reich.

lunes, 7 de enero de 2013

El héroe del Desembarco de Normandía, Heinrich Saverloh


La historia de uno de los heroes del ejercito aleman que merece la pena mencionar:

Heinrich "Hein" Severloh (23 de junio de 1923) - († 14 de enero de 2006) fue un soldado alemán de la 352ª División de Infantería destinado en la defensa de la playa de Omaha durante el desembarco aliado. 
La gran hazaña de este soldado alemán se remonta al día del desembarco de Normandia en el que Severloh hizo de su MG 42 el arma más efectiva del mundo. Sin que nadie pudiese abatirle, consiguió disparar desde las 6 de la mañana hasta las 3 de la tarde de continuo, siendo su puesto, uno de los últimos focos de resistencia de la defensa de Omaha. Si ya las horas que estuvo disparando parecen muchas, las mortíferas estadísticas que registró son aun más increíbles. Severloh disparó 12.000 balas con su MG 42 y 400 con las carabinas Mauser Kar 98 k que utilizaba mientras se enfriaba su MG 42 ya que esta se sobrecalentaba al disparar durante tanto tiempo. "La bestia de Omaha" (como se le conocía entre los soldados americanos y como se le reconoce aún hoy en día) causo entre 1.000 y 2.000 bajas ya que los cálculos hechos no se ponen de acuerdo en el número exacto de bajas, en cualquier caso, para el III Reich fue un soldado excepcional. 


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Luis Vicente de Velasco


Don Luis Vicente de Velasco

Como tantos otros personajes sobresalientes de nuestra historia regional, Velasco es prácticamente un desconocido entre sus paisanos; a pesar de reunir en su persona características épicas sobradas para ser considerado un héroe de referencia en todo el Estado, o como un nombre tópico que define conductas de grata identificación popular (y con mucho más merecimiento que otros ídolos españoles de historia mitificada o inexistente).
Toda la vida de este marino de Noja fue un continuo batallar por la seguridad del Imperio español, y su trayectoria quedó jalonada con sorprendentes victorias. Para colmo, su muerte sucede dentro del más puro estilo homérico; aunque en el caso de nuestro personaje los sucesos están documentados con fiabilidad, realismo y cercanía (en contra del método literario seguido por el gran bardo griego y sus transcriptores). Y fueron unos hechos históricos en los que justo es destacar la noble conducta seguida por el adversario inglés, tras la desgracia final del paladín español.
Luis Vicente Velasco de Isla nace en Noja el 9-II-1711, y muere en La Habana el 31-VII-1762. LaE.U.I. Espasa y la Gran Enciclopedia de Cantabria coinciden en los datos biográficos (que seguiremos) de este trasmerano, cuya vida se desarrolla dentro de las peculiaridades más llamativas de los cántabros que admiraron los historiadores griegos y romanos. Ya era guardiamarina a los 15 años y recibió el bautismo de fuego a los 16. Desde entonces estuvo presente en luchas contra los piratas berberiscos, en la conquista de Orán y en viajes al Nuevo Mundo.
Un hecho ocurrido en 1742 define el temple de nuestro paisano. Cuando al mando de una fragata de sólo 30 cañones hacía la travesía de La Habana a Matanzas, le cerró el paso un navío inglés con mayor número de cañones y que, además, tenía a la vista un bergantín también británico que se acercaba, con problemas de escasez de viento, en refuerzo de su compatriota. Velasco no lo duda y abre fuego contra la fragata, cañoneándola a corta distancia y maniobrando para abordarla; lo cual consigue y, tras muy sangrienta lucha, rinde el navío inglés antes de que pueda recibir la ayuda del bergantín. Vira rápido la fragata española para dar caza al segundo buque británico y le dispara, logrando dos impactos sobre la línea de flotación a poco de empezar el nuevo combate (hecho que habla de la pericia de los artilleros y de la eficacia de los cañones). El bergantín comienza a hundirse y arría la bandera de combate e iza la de auxilio. Velasco se lo presta y captura a los náufragos. Luego entró en La Habana con los dos buques apresados y un número de prisioneros que casi duplicaba al de su tripulación. Como se ve, una hazaña que la fantasía del mejor cine USA de los años dorados no se hubiera atrevido a filmar -con resultado a la inversa, como de costumbre- por considerar el hecho demasiado increíble.
Y no fue este un suceso aislado en el incesante patrullar del héroe de Noja, pues consta que en 1746 capturó al abordaje otro navío inglés de 63 cañones. Todo lo cual hace tambalear la creencia en el defecto de diseño de aquellos navíos de guerra españoles, que sí resultaban bien eficaces manejados por la inteligencia de Velasco y el vigor de los brazos que la obedecían. Sin embargo, los hechos narrados hasta ahora son poco en relación al valor que este trasmerano derrochó en la defensa del Castillo del Morro, que cerraba el puerto de La Habana.
Tras el «Pacto de Familia España-Francia» (1762) los ingleses atacan Cuba con una escuadra de 23 navíos, 24 fragatas y hasta 150 barcos menores y de transporte llevando 14.000 hombres de asalto (que después reforzaron con otros 4.000), al mando del almirante Pockoc. El desembarco inicial es de 10.000, que dirigidos por el conde de Albermale toman con facilidad las alturas dominantes; pese a que antes el gobernador de La Habana, Juan de Prado, hizo transportar a mano piezas de artillería para defenderlas.
Pero Velasco resiste en el Castillo del Morro e intenta salidas. Deja al mando de las baterías a Bartolomé Montes y se va a dirigir en persona el fuego de los 30 cañones de las fortificaciones de Santiago, contra las 286 piezas que barrían las posiciones españolas desde los buquesStirling, Dragon, Marlboroug y Cambridge. Tras 6 horas de combate se retiraron los barcos británicos. Sólo el Stirling lo hizo ileso, y el Cambridge resultó muy averiado. Mientras, las baterías dirigidas por Montes también rechazaron a los ingleses.
Una y otra vez, en la peripecia vital de Velasco, se ve la fe que tanto él como el resto de los militares españoles tenían en su artillería. En los cañones de hierro colado de fabricación nacional, fundidos en los primeros altos hornos de España instalados en las fábricas de Liérganes y La Cavada, en la propia Trasmiera del defensor del Morro. Ingenios que surtieron de artillería a toda la Armada y a todos los fuertes costeros del Imperio. Según referencia de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano (Historia de una empresa siderúrgica española: los altos hornos de Liérganes y La Cavada, 1622-1834) , entre 1740 y 1759 los ingenios del río Miera entregan 4.600 cañones a la flota española, y casi otros 1.000 se derivan a fuertes de ultramar. Era entonces «la más perfecta artillería lograda con el mejor hierro colado de Europa». Una posibilidad que vieron y desarrollaron empresarios y técnicos de Lieja.(Éxito industrial que encierra más de una enseñanza para empresarios y políticos actuales, lo mismo que para los que niegan la historia regional y la viabilidad de la autonomía). Fueron los pocos decorados y eficaces cañones de La Cavada, capaces de sostener un combate y rechazar, como hemos visto, una potencia de fuego diez veces más numerosa.
Pero al fin, mientras defendía una brecha abierta en las defensas del Morro, un proyectil alcanza en el pecho a Luis Velasco. Junto a él caen muertos sus siete oficiales principales, y poco después el también valeroso marqués de González que le había sustituido en el mando. Y la fortaleza se entrega. El jefe de las fuerzas de asalto, sir Reppel, permite el traslado de Velasco a La Habana, intentando salvarle la vida; pero todo resulta inútil, y muere a consecuencia de la herida el 31-VII-1762. Ingleses y españoles pactan un alto el fuego de 24 horas para enterrar al héroe. Después todo fue un paseo para los británicos, que se apoderaron de La Habana (la cual volvería a la Corona española por el tratado firmado en París el l0-II-1763).
El final histórico tiene mucho de epopeya clásica. Los ingleses levantan un monumento a Velasco y al marqués de González en la abadía de Westminster. Y lo más sorprendente, durante muchos decenios, al pasar frente a Noja, los navíos de guerra británicos disparaban sus cañones como homenaje al heroico adversario (algo que recuerda el tratamiento que los poetas del Imperio Romano dieron a los antiguos cántabros). En España se acuñaron monedas con su busto, y se dispuso la impresión del nombre del marino en el Congreso de Diputados y, permanentemente, en un buque de la Armada.
Hoy la figura de Velasco no trasciende, a nivel popular, más allá de unos centenares de metros de su torre-palacio natal. Y hace buenas las palabras de un personaje de Nietzsche: «. soy un nómada por todas las ciudades (de España), un adiós frente a todas las puertas (o casi todas, en Cantabria)».

Artículo extraído de www.todoababor.es/articulos/bio_velasco.htm


martes, 4 de diciembre de 2012

El Gran Tesoro Nazi

El Gran Tesoro Nazi




Por éstos días, leyendo el libro "El museo desaparecido" (Héctor Feliciano), acerca del saqueo de obras de arte por parte del régimen Nazi en los países ocupados, he dado en la web con estas imagenes del descubrimiento del mayor tesoro Nazi por parte de las tropas aliadas, en una mina de Potasio a 800 metros de profundidad cercana al poblado de Merkers, suroeste de Berlín.
La mina conocidad como Kaiseroda, contaba con 50 km de túneles a través de cinco entradas, y fue detectada en 1945 cuando soldados norteamericanos que controlaban el poblado de Merkers, escucharon sorprendidos comentarios acerca del lugar secreto y rumores del tesoro por parte de pobladores.



Dos días después asistieron al lugar dos oficiales del ejército para descender por un ascensor unos 700 metros por la mina. En el lugar, encontraron lo que probablemente sería el depósito más rico del momento: en distintos túneles y cuevas hallaron entre otras cosas: mil millones de marcos en 550 bolsas, 8.527 lingotes de oro, monedas de oro francesas, suizas y de EUA, maletas con diamantes, perlas y otras piedras preciosas robadas a las víctimas de los campos de concentración, incluyendo algunos sacos de coronas dentales de oro.

El mayor tesoro de los Nazis, almacenado en un sólo lugar, alcanzaba según cálculos, más del 90 por ciento de las reservas del régimen caído, y fue escondido por orden del Dr. Fung, entonces presidente del ostentoso Reichsbank. Se calcula que el traslado en tren de tamaño tesoro requirió un mínimo de trece vagones.
Además del dinero y el oro, el lugar resultó ser uno de los más grandes depósitos de obras de arte confiscadas por los Nazis,incluyendo pinturas de 15 museos alemanes e importantes libros. En la imagen puede verse la obra de Edouard Manet, titulada "Wintergarden", observada por soldados americanos mientras la sostienen precariamente sobre los vagones de la mina:


Los bienes y obras de arte rescatadas, fueron cuidadosamente sacadas y transportadas en más de diez camiones a la sede del Reichsbank en Frankfurt, para su posterior clasificación y restitución. Aunque hasta el día de hoy, muchas obras de arte y riquezas confiscadas por los Nazis continúan desaparecidas, el hallazgo de la mina de Merkers constituye el mayor blanqueo y reparación material de los tesoros de posguerra..


Artículo visto en: http://matiascallone.blogspot.fr/2008/02/descubriendo-la-reserva-secreta-de-los.html

lunes, 12 de noviembre de 2012

Tregua de Navidad (Primera Guerra Mundial)


Tregua de Navidad, Primera Guerra Mundial

Frederick W. Heath, soldado inglés

Es imposible, más aún para alguien que no lo vivió, transmitir en palabras el horror de una guerra. Sangre y muerte acechando a cada callejón sin salida que conforman los caminos del enfrentamiento entre hombres que no nacieron para matar a sus semejantes. Sin embargo, dentro de la oscuridad, la luz se muestra más nítida y brillante. Uno de los capítulos más atroces de la historia de la humanidad como fue la Primera Guerra Mundial dio lugar a uno de los episodios más hermosos que jamás se han contado sobre el ser humano, y un balón de fútbol fue testigo de aquel bello pasaje. Conocida como ‘La tregua de navidad’, soldados británicos, franceses y alemanes decidieron posar las armas para celebrar la navidad de aquel 24 de diciembre de 1914.
Ocurrió en el sector del frente occidental, al sur de la ciudad belga de Ypres localizada en la frontera franco-belga. Conocida como “La guerra de trincheras”las líneas alemanas se enfrentaban a los Aliados, —franceses y británicos—, en fortificaciones cavadas en el suelo que se convertían en angostos infiernos donde el hambre y el frío eran tan mortales como las armas que empuñaban los soldados. Entre ambos bandos existía un territorio, con 50 metros de distancia, conocido como laTierra de Nadie, paisaje antinatural donde los hombres caían y la vegetación había sido extinguida por los enfrentamientos, cubierto por el lodo, la nieve y los cuerpos de los soldados fallecidos en combate.
Se acercaba la navidad, que no existía en el manual de unos oficiales que habían alertado a sus tropas sobre la intención de ataque del enemigo. Para entonces, por expresa orden del Káiser se habían enviado árboles de navidad a las líneas alemanas con el objetivo de animar a los soldados, pero también como símbolo de superioridad cultural, pues el origen del árbol de navidad se atribuye al país teutón. Aquella noche, el inerte y sombrío campo de batalla se postraba ante la luz de una esperanzadora luna llena. No estaría sola en la empresa, pues las luces de los árboles, colocadas sobre las trincheras, alumbrarían la línea germana ante la sorpresa de británicos y franceses.
navidad tregua
Preparados para lo peor al ver las luces, su estupefacción alcanzó nuevos niveles cuando, en mitad del silencio de aquella fría noche de diciembre, comenzaron a escuchar a los alemanes cantar Stille Nacht, Heilige Nacht (Noche de paz, Noche de amor). Al acabar la música, los soldados británicos jalearon y aplaudieron la iniciativa germana, y cantaron en respuesta The first Noel, the angel did say, para concluir cantando juntos O come all ye faithful los británicos yAdeste Fideles los alemanes. Tras aquellos minutos en los que la música actuó como puente hacia la confraternización comenzaron a oírse gritos, no de violencia como acostumbraban escuchar, sino de una feliz navidad que algunas voces deseaban al bando contrario.
Los soldados de ambas líneas, arropados por el abrigo de la cautela y el recelo, comenzaron a salir de las trincheras y a pasear por la Tierra de Nadie. A pesar del temor que acogía las sombras que se movían por la tierra sepultada por la nieve, el deseo de apartar al soldado y recuperar al ser humano venció al miedo y a la desconfianza. Pronto, personas que antes se mataban unas a otras en base a una ideología que creían superior a su condición, se encontraron sobre aquellas baldías tierras hablando como viejos amigos que se reencuentran, intercambiándose souvenirs, direcciones los más próximos, chocolate, alcohol o tabaco. Celebraban la navidad.
Al día siguiente la tregua proseguía y dio lugar al más sorprendente capítulo. Un soldado escocés apareció con un balón de fútbol, probablemente allí presente como medio de distracción y evasión de la difícil realidad, y rápidamente británicos y alemanes concertaron un partido haciendo de sus gorros porterías. El barro congelado otorgaba un suelo duro y propicio para el juego a pesar de que el balón a menudo se iba demasiado lejos, como aquellos partidos en los que de niños se nos iba la pelota fuera del recinto interrumpiendo momentáneamente el encuentro. Se cuenta que el partido se concibió con la mayor de las caballerosidades y que el rival tendía la mano al contrario cuando éste caía al suelo. El partido acabó cuando uno de los comandantes tuvo constancia del hecho y ordenó su conclusión. El resultado, cuentan, fue de 3-2 para los alemanes. Ya lo diría Gary Lineker décadas después: “El fútbol es un deporte que inventaron los ingleses y en el que siempre ganan los alemanes”.
El teniente alemán Johannes Niemann relata así lo sucedido en una de sus cartas“Un soldado escocés apareció cargando un balón de fútbol; y en unos cuantos minutos, ya teníamos juego. Los escoceses ‘hicieron’ su portería con unos sombreros raros, mientras nosotros hicimos lo mismo. No era nada sencillo jugar en un terreno congelado, pero eso no nos desmotivó. Mantuvimos con rigor las reglas del juego, a pesar de que el partido sólo duró una hora y no teníamos árbitro. Muchos pases fueron largos y el balón constantemente se iba lejos. Sin embargo, estos futbolistas amateurs a pesar de estar cansados, jugaban con mucho entusiasmo. Nosotros, los alemanes, descubrimos con sorpresa cómo los escoceses jugaban con sus faldas, y sin tener nada debajo de ellas. Incluso les hacíamos una broma cada vez que una ventisca soplaba por el campo y revelaba sus partes ocultas a sus ‘enemigos de ayer’. Sin embargo, una hora después, cuando nuestro Oficial en Jefe se enteró de lo que estaba pasando, éste mandó a suspender el partido. Un poco después regresamos a nuestras trincheras y la fraternización terminó. El partido acabó con un marcador de tres goles a favor nuestro y dos en contra. Fritz marcó dos, y Tommy uno”.
El fútbol, joven por aquel entonces, y el deporte por extensión, habían hecho acto de presencia en uno de los más bellos episodios de la historia no sólo como testigo, sino también como partícipe. Durante aquel día, los soldados se hicieron fotos y se intercambiaron gorros y botones en señal de cortesía. Se cuenta también que se escuchó incluso el canto de algún ave que decidió sobrevolar lo que por momentos dejó de ser la Tierra de Nadie. La vida había vuelto a aquel territorio dominado por la muerte. Los oficiales acordaron además colaborar para acometer una de las tareas menos agradecidas, que fue la de dar sepultura a los caídos y rendir honores a sus camaradas.
La tregua duró unos días más, hasta el 26 en algunos sectores y hasta el 29 en otros. Se dice incluso que de haber continuado el armisticio, la guerra podría haber tocado a su fin, pero los superiores, aquellos que hacían la guerra en los despachos y no en el campo de batalla, se mostraron indignados al saber de la Tregua de Navidad considerándola una imperdonable falta de disciplina. Se destruyeron cartas, se censuraron informaciones y se quemaron fotografías con la intención de que jamás trascendiese, pero un hecho así, capaz de devolver la fe en el ser humano incluso en las más terribles circunstancias, estaba ya grabado para siempre en la historia gracias a los testimonios y a las cartas y fotografías que sobrevivieron, y jamás se olvidará.
Joyeux Noël | Película francesa de 2005 basada en la ‘Tregua de Navidad’, nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa

Artículo sacado de : http://www.notasdefutbol.com